La desaparición de Santiago Maldonado.

Santiago Maldonado apoya el reclamo de los pueblos originarios por sus tierras, por esto había viajado hasta la localidad de Cushamen, donde desde 2015 la comunidad mapuche ocupa terrenos comprados por el empresario Luciano Benetton; estos terrenos los mapuches reclaman como propios. La manifestación se realizaba para exigir la liberación del líder de la agrupación: Facundo Jonas Huala, quien fue detenido el junio pasado. Pero el 1 de agosto, un día después de la llegada de Santiago, la Gendarmería Nacional desalojó la protesta por orden del juez federal Guido Otranto.

Esa fue la última vez que se vio a Santiago.

Su desaparición demostró el nivel de la lucha social en Argentina. La lucha por la aparición de Santiago Maldonado se refleja en debates, en las redes sociales, medios de comunicación, escuelas, hogares y en las calles. Hay muchos ciudadanos que tratan de minimizar o justificar su desaparición, pero también hay ciudadanos que se manifiestan por la gravedad del caso y se movilizan.

La prensa que apoya al gobierno actual, quiere hacer ver a Santiago como victimario, El fue calificado de “violento”, “delincuente”, se decia que era “hippie”, con apodo de “feroz cacique”. Se le llamó la atención a muchos docentes por hablar sobre la desaparición de Santiago dentro del aula por un supuesto “adoctrinamiento”.


Incluso hay docentes que fueron denunciados por los propios padres de sus alumnos. 
Si algo quedó claro este mes es que hay muchas personas que, aun conociendo las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en dictadura, no les importaría que se repitan. "No viví la dictadura, pero desaparecer personas y denunciar a quienes hablan sobre el tema es casi lo mismo, no?" mensajes como estos llenan las redes. Es muy fuerte pensar que, las personas que vivieron en dictadura, son las mismas que tratan de justificar la desaparición de Santiago.
El esfuerzo de los ciudadanos argentinos logró que el nombre y rostro de Santiago Maldonado se plasme en las calles, en las aulas, en las paredes, en las redes sociales. Se logró que se pregunte por Santiago Maldonado en altavoces de subte y aeropuertos, en redacciones y canchas de fútbol. El esfuerzo de Argentina logró que ayer haya habido una marcha histórica por su desaparición.
Ayer, 1 de Septiembre, se cumplió un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, un desaparecido en democracia. Desaparecido por gendarmería, por quien se supone que nos debe proteger, pero, si estos son los que desaparecen personas estando en democracia, ¿quien nos protege?

 Santiago tiene que aparecer vivo.
 Vivo se lo llevaron, y vivo lo queremos.

Por: Nahuel Gonzalez 

Comentarios

  1. Vivo tendría que estar ya que en este país hay como promesa de que la gente tiene que ser escuchada y tendrian que tratar el tema con más seriedad y delicadeza para poder arreglar por lo que el peleaba , y no hay que ser una figura importante para formar parte de esto ya que con cada persona que se une a esto la aparición de Santiago es posible

    ResponderBorrar

Publicar un comentario